Soberana Orden Militar Española de los
Caballeros Templarios
El arcángel Miguel (en hebreo, מיכאל (Mija-El, Mikaiyáh o Mijaiá), ‘¿Quién
como Dios?’; en árabe, ميخائيل (Mījā'īl); en griego antiguo, Μιχαήλ Mijaíl; en
latín, Michael o Michahel) es el jefe de los ejércitos de Dios en las religiones
judía, islámica y cristiana (Iglesias católica, ortodoxa, copta y anglicana).
Para los cristianos es el protector de la Iglesia y considerado abogado del
pueblo elegido de Dios. La Iglesia católica lo considera como patrono y
protector de la Iglesia Universal.
La Iglesia copta lo considera el primero de los siete arcángeles, junto con
Gabriel, Rafael y Uriel. Es el encargado de frustrar a Lucifer o Satanás,
enemigo principal de Miguel por ser el arcángel de los ángeles caídos o del
mal4 (Apocalipsis 12:7). Por eso, en el arte se le representa como un ángel
con armadura de general romano, amenazando con una lanza o espada a un
demonio o dragón. También suele ser representado pesando las almas en la
balanza, pues según la tradición, él tomaría parte en el Juicio final.
El vocablo arcángel viene del griego αρχάγγελος (archangelos), término que
aparece solo dos veces en la Biblia,5 ambas reflejadas en el Nuevo
Testamento escrito en este idioma, el antiguo prefijo griego αρχ- (arc-), o en
otra forma del prefijo άρχω (archo, que significa “que gobierna, que dirige,
que comanda, que lidera”) + άγγελος (ángelos que significa “mensajero”). A
partir de estas raíces, el significado dado es de "Ángel Jefe".67 según la
sintaxis del idioma griego.8 Cabe destacar que el prefijo αρχ indica
supremacía, uno de los primeros en su clase o liderazgo ante determinado
grupo, por tanto podría traducirse el término como "Capitán de los Ángeles" o
"Uno de los primeros ángeles".9El término "arcángel" como todo adjetivo del
griego antiguo se aplica en plural, dual y singular.10
El nombre Miguel en hebreo מִיכָאֵל significa literalmente "¿Quién como Dios?"
(mi-kha-el). 11121314151617181920212223
Mi (מִי) = ¿quién?
kha (כָ) = como
El (אֵל) = Dios
El Arcángel Miguel en el judaísmo
La Estrella de David.
Considerando que el Arcángel Miguel fue uno de los tres ángeles que anunciaron el nacimiento de Isaac (junto con los
arcángeles Gabriel y Rafael) y protegió al pueblo de Israel durante su marcha por el desierto, actualmente el judaísmo invoca a
Miguel como amparador de sus sinagogas. En la liturgia del Yom Kipur el sermón concluye con las palabras: “Miguel, príncipe de
misericordia, orad por Israel”.
En el Talmud, su relación con los otros ángeles se compara a la del Sumo Sacerdote, con el pueblo de Israel; de la misma forma
que el arcángel Miguel habría sido el interlocutor inmediato de Moisés en el monte Sinaí.25
En el libro del profeta Daniel
Artículo principal: Libro de Daniel
Representación ideada de Daniel en la fosa de los leones.
Sucedió que estando Josué cerca de Jericó, levantó los ojos y vio a un hombre plantado frente a él con una espada desnuda en
la mano. Josué se adelantó hacia él y le dijo: «¿Eres de los nuestros o de nuestros enemigos?» Respondió: «No, sino que soy el
jefe del ejército de Yahveh. He venido ahora.» Cayó Josué rostro en tierra, le adoró y dijo: «¿Qué dice mi Señor a su siervo?» El
jefe del ejército de Yahveh respondió a Josué: «Quítate las sandalias de tus pies, porque el lugar en que estás es sagrado.» Así
lo hizo Josué. Josué 5:13-15
Por otro lado, el libro de Daniel solo señala que Miguel es quien defendería al pueblo de Israel durante las tribulaciones:
Él me dijo: "No temas, Daniel, porque desde el primer día en que te empeñaste en comprender y en humillarte delante de tu Dios,
fueron oídas tus palabras, y yo he venido a causa de ellas. El Príncipe del reino de Persia me opuso resistencia durante veintiún
días, pero Miguel, uno de los primeros Príncipes, ha venido en mi ayuda. Yo lo dejé allí, junto al Príncipe de los reyes de Persia, y
vine para hacerte comprender lo que sucederá a tu pueblo en los días venideros, porque también esta es una visión para
aquellos días". Daniel 10:13-14
Pero yo te voy a indicar lo que está consignado en el Libro de la Verdad. No hay nadie para fortalecerme contra ellos, fuera de
Miguel, el Príncipe de ustedes. Daniel 10:21
En aquel tiempo, se alzará Miguel, el gran Príncipe,que está de pie junto a los hijos de tu pueblo. Daniel 12:1
Según la tradición rabínica judía
Según la tradición rabínica judía, a Miguel a veces se le llama "Príncipe de las naciones", y es quien actúa como "abogado de
Israel" frente a su acusador Samael o Satanás (llamado Lucifer o Luzbel), papel de defensor de los hebreos, desde los tiempos
de los patriarcas bíblicos. Por tal razón, según el Rabí Eliezer ben Jacob, fue Miguel quien rescató a Abraham del horno donde
había sido arrojado por Nimrod (Midrash Génesis Rabbah XLIV. 16). También fue uno de los tres hombres que visitaron a
Abraham para anunciarle el nacimiento de Isaac, y que anunciaron a Lot la destrucción de Sodoma y Gomorra.
Algunos Midrash describen a Miguel como el maestro de Moisés durante el Éxodo, además de ser quien protege a los israelitas
frente al ejército del Faraón antes de cruzar el mar Rojo. En el Midrash Exodus Rabbah cuenta que Miguel ejerce su función de
abogado de los hebreos, cuando Satán (su adversario) acusa a los israelitas de idolatría y declara que constantemente
murmuraban deseando haber muerto junto con los egipcios en el mar (Ex. R. XVIII. 5). Pero según el midrash Abkir, dice que
cuando Uzza, el ángel tutelar de Egipto, convoca a Miguel a pelear ante Dios, Miguel calla, pues sería Dios mismo quien
defendería a su pueblo.
En la tradición cabalística
En la tradición y escritos de la cábala, el arcángel Miguel es visto como "Abogado de los Judíos".
El Arcángel Miguel en el cristianismo
Estatua del arcángel Miguel de August Vogel en la iglesia de san Miguel en Hamburgo.
La veneración del arcángel Miguel en el cristianismo se basa en su mayor parte en lecturas del Nuevo Testamento y adoptando
las que se refieren a él en el Antiguo. Precisamente en el Apocalipsis se lee:
"Hubo un gran combate en los cielos. Miguel y sus ángeles lucharon contra el Dragón. También el Dragón y sus ángeles
combatieron, pero no prevalecieron y no hubo ya lugar en el Cielo para ellos. Y fue arrojado el Dragón, la Serpiente antigua, el
llamado Diablo y Satanás, el seductor del mundo entero; fue arrojado a la tierra y sus ángeles con él." (Apocalipsis 12, 7-9)
Y en la Epístola de San Judas (ver. 9), se vincula del culto a Miguel con las tradiciones judías:
"Cuando el arcángel Miguel disputaba con el diablo, la posesión del cuerpo de Moisés, no se atrevió a decir maldición sino que
dijo: "El Señor te reprenda.".
Tal vez citando al escrito apócrifo conocido como la Asunción de Moisés, en él se menciona que Satán reclamó el cuerpo para sí,
argumentando que Moisés provocó la muerte de muchos egipcios. Razón por la cual el arcángel se enfureció y luchó contra él,
venciéndolo.
Antiguas autoridades gubernamentales y eclesiásticas reconocieron temprano las virtudes de esta criatura alada. Por ejemplo, el
emperador Constantino atribuía a Miguel la derrota de sus adversarios. Por ese motivo mandó edificar cerca de Constantinopla
una espléndida iglesia en su homenaje (Michaelion, en Sosthenion). Cabe señalar también que diferentes visiones de la Virgen
María incluyen alguna manifestación de la presencia del arcángel. Algunas de las apariciones atestiguadas son: la de Fátima, en
el año 1916, que atestiguó haber visto al ángel arrodillarse lamentando el escepticismo de los incrédulos y rogar oración por él y
por el Señor. En una posterior aparición volvió a pedir la práctica del rezo, los sacrificios y las oraciones.
En la Iglesia católica
Mergefrom.svg
Se ha sugerido que San Miguel (Iglesia católica) sea fusionado en este artículo o sección (véase discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 14 de octubre de 2016.
Artículo principal: San Miguel (Iglesia católica)
El arcángel Miguel, inmortalizado en cantera rosa (San Miguel el Alto, México).
San Miguel Arcángel por Angelo Bronzino.
Aunque hubiera sido natural para Miguel, defensor del pueblo judío, ser también el defensor de la Iglesia cristiana, dándole la
victoria en contra de sus enemigos, los primeros cristianos reconocieron a algunos mártires como sus protectores militares: san
Jorge, san Teodoro, san Demetrio, los santos Sergio y Baco, san Artemio y otros santos, asignándole en cambio a Miguel el
cuidado de los enfermos. En Frigia, donde fue venerado por primera vez, su prestigio como sanador angelical oscureció su
interposición en asuntos militares. Fue desde los primeros tiempos el centro del verdadero culto de los santos ángeles. (Ver el
milagro de Frigia en el apartado de la Iglesia ortodoxa). En el catolicismo se cree que se ha manifestado en varias ocasiones. Su
aparición más documentada e influyente durante la Edad Media (y, de hecho, el germen del culto micaelino en la Iglesia de
Occidente) fue la del monte Gargano (celebrada el 8 de mayo). En Roma hay una estatua de bronce que lo representa en lo alto
del Castel Sant’Angelo, recordando cuando se apareció allí al papa Gregorio Magno (hecho celebrado el 25 de abril). Se
apareció a santa Juana de Arco (en su calidad de guerrera) y a santa Margarita (en su calidad de domadora de dragones), así
como en Francia, donde en la Edad Media se le dedicó el Mont Saint-Michel, y en el siglo XVII en San Miguel del Milagro,
Tlaxcala, México, aparición que reproduce los elementos principales (brote de agua) de aquellas que se dieron en Gargano y en
Chonæ.
Se cree que se apareció en Fátima (Portugal) en 1916, antes de las apariciones de la Virgen María, donde, postrándose, llevó el
mensaje de orar a tres niños pastores (Lucía, Jacinta y Francisco) invitando a orar de la siguiente manera: "Dios mío, yo creo,
adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no Te aman."
Su fiesta es el 29 de septiembre, y desde 1970 se le celebra junto con San Gabriel y San Rafael.
El Arcangel Miguel