Inicio Historia Galeria Noticias Patrocinio Contacto Postulantes Privado
Soberana Orden Militar Española de los  Caballeros Templarios
HOSPITALARIOS 
Una orden hospitalaria es un tipo de orden religiosa que tenía por  objeto admitir y cuidar a los viajeros, peregrinos, pobres y enfermos.  También se encargaban de defender a los peregrinos en algunos  cLas órdenes hospitalarias deben generalmente su origen a alguna  necesidad apremiante e imprevista, a algún azote destructor que no  se puede combatir con los medios ordinarios como el fuego de San  Antón, la peste negra, etc y al hospedaje y protección de peregrinos  a Tierra Santa, por ejemplo, lo cual las diferenciaba de las órdenes  militares cristianas, que tenían un objetivo espiritual centrado en la  cruzada contra los infieles y la conquista (reconquista en España) y  cristianización de paganos e infieles.  Las órdenes hospitalarias comprendían dos clases: las dedicadas  exclusivamente a la hospitalidad (hospedaje y sanación de  enfermos: curar cuerpos curando almas, con el trasfondo medieval  cristiano de la dualidad enfermedad-pecado) y las que a la vez eran  hospitalarias y de protección militar a peregrinos (ayuda y socorro al  viajero que se desplaza por motivos religiosos por territorios  agrestes o peligrosos). La más antigua de ellas fue fundada en Siena a finales del siglo IX  por un piadoso habitante de dicha ciudad que abrió en ella un  hospital llamado Della Scala.aminos peligrosos. 
Las órdenes militares fueron instituciones religioso-militares  creadas en el contexto de las Cruzadas como sociedades de  caballeros cristianos (miles Christi), inicialmente para la defensa de  los Santos Lugares (Templarios, Hospitalarios y del Santo  Sepulcro) y luego aplicadas a la propagación o la defensa de la fe  cristiana, ya fuera en Tierra Santa o en otros lugares, contra los  musulmanes (como las órdenes militares españolas durante la  Reconquista), contra los paganos (como la Orden Teutónica en el  Báltico) o contra cristianos heréticos (como las militia Christi que  combatían a los albigenses). Los caballeros de las órdenes  militares estaban sometidos a los votos canónicos de las órdenes  religiosas, siendo "mitad monjes, mitad soldados". Posteriormente  muchas órdenes se secularizaron.  Con la denominación de "militares", "ecuestres" u órdenes de  caballería se multiplicaron desde finales de la Edad Media y  durante el Antiguo Régimen todo tipo de instituciones vinculadas  de distintas maneras a los estamentos privilegiados (nobleza y  clero); identificando a sus miembros con hábitos y cruces  distintivas, muy usadas en heráldica. En la Edad Contemporánea,  perdidas sus funciones militares y políticas y su poder económico  (desamortización), únicamente tienen un papel honorífico y  representativo de determinados círculos sociales; aunque la  Soberana Orden de Malta sigue teniendo consideración culsismo-  estatal en las relaciones internacionales.  Funciones  La principal característica de las órdenes militares religiosas es la  combinación de modos de vida militares y religiosos. Algunos,  como los Caballeros de San Juan y los Caballeros de Santo Tomás  también cuidaron de los enfermos y los pobres, como la Orden de  San Lázaro de Jerusalén. No eran instituciones exclusivamente  masculinas, pues las monjas también podían asociarse a un  convento de la orden (comendadoras). Sin funciones militares se  crearon también "órdenes desarmadas": las órdenes redentoras de  cautivos (trinitarios y mercedarios).  Los miembros religiosos de las órdenes militares podían estar, y de  hecho a menudo estaban, subordinados a hermanos no  ordenados. Prácticamente la mayoría de los miembros no eran  religiosos; existiendo muy distintos grados de pertenencia, desde  el de los monjes-soldados hasta el de los simples caballeros  asociados y todo tipo de servidores.1​ El cargo rector de una orden militar recibía la denominación de Gran Maestre.  El papel y la función de las órdenes militares a menudo han  resultado oscurecidas por la fijación en sus gestas en Siria,  Palestina, Prusia y Livonia. Tenían posesiones y miembros a todo  lo largo de Europa Occidental. Fueron el hilo conductor de  innovaciones culturales y técnicas, como la introducción del  batanado en Inglaterra por los Caballeros de San Juan, o la  infraestructura bancaria de los Templarios.