Soberana Orden Militar Española de los
Caballeros Templarios
Clemente V
Clemente V, (Villandraut, 1264 – Roquemaure, 20 de abril de 1314). Papa nº 195
de la Iglesia católica de 1305 a 1314 y primer pontífice que residió de forma
estable en Aviñón
Nacido Bertrand de Got, fue educado en el priorato de Defés en la diócesis de
Agen, perteneciente a la Orden de Grandmont. Estudió Derecho canónico y civil
en las universidades de Orleans y Bolonia, donde al parecer obtuvo el título de
"Magiste
Tras finalizar sus estudios fue nombrado canónigo en Burdeos, vicario general
en Lyon, capellán del papa Bonifacio VIII, obispo de Comminges y, en 1299,
arzobispo de Burdeos.
Elección
Artículo principal: Cónclave de 1304-05
A la muerte de Benedicto XI, Bertrand de Got fue elegido papa el 5 de junio de
1305, en el cónclave celebrado en Perugia, tras once meses de disputas entre los
cardenales contrarios y los partidarios de la política de su predecesor, Bonifacio
VIII. El arzobispo de Burdeos parece haber sido la decisión conveniente en el
momento, debido a que no pertenecía al Colegio cardenalicio y por ende no
formaba parte de ninguno de los partidos en conflicto. Además, aunque siendo
francés era súbdito del rey de Inglaterra y había tenido una posición neutral en el
conflicto entre Bonifacio VIII y el rey Felipe IV de Francia. El nuevo pontífice tomó
el nombre de Clemente V.2
Llamado para su coronación, ya que al no ser cardenal no se encontraba
presente en el cónclave, no se desplazó a Italia sino que eligió la ciudad de Lyon
para la ceremonia, la cual tuvo lugar el 14 de noviembre de 1305, en la iglesia de
Saint-Just, contando con la asistencia del rey Felipe IV de Francia. Lyon era una
ciudad del imperio pero del agrado de los franceses.3
Clemente estuvo durante todo su pontificado sujeto a los deseos de Felipe IV,4 y
nada más ser coronado, su primer acto fue el nombramiento de nueve cardenales
franceses cercanos al monarca francés. Así que convertido en una mera
herramienta en manos de Felipe, anuló en 1306 las sentencias eclesiásticas que
este consideraba contrarias a sus intereses, especialmente las bulas "Clericis
laicos" y "Unam Sanctam" (para el territorio francés) que había promulgado
Bonifacio VIII.5
Los aspectos más importantes de su pontificado fueron: resolver el caso de
Bonifacio VIII, la eliminación de la Orden del Temple y el traslado de la sede
pontificia a Aviñón.
El caso de Bonifacio VIII
Felipe el hermoso insistía en su propósito de venganza contra Bonifacio VIII, al punto de no importarle siquiera que se
encontraba ya muerto; quería una condena oficial de éste como herético. Por otra parte, el partido de los llamado bonifacianos
insistía en la condena de los que participaron en el atentado de Anagni y el rey era cómplice en este acontecimiento.
Clemente V con una bula declaró inocente al rey, pues, según él, todo lo que había hecho había sido animado de un celo
bueno, sincero y justo, que procedía de su fervor por la fe católica6 Además levantó la excomunión de Guillermo de Nogaret,
Sciarra Colonna y los habitantes de la ciudad que participaron en el atentado de Anagni; pero no condenó a Bonifacio VIII,
como era la pretensión del rey. El caso fue cerrado definitivamente en 1312,7 pero para calmar los ánimos del rey de Francia
sacrificó a otros que se encontraban entre los objetivos de este: los Templarios.
Supresión de los Templarios
Véase también: Vox in excelso
La Orden del Temple había sido fundada en 1119 en Jerusalén por Hugo de Payens, con el ideal de defender Tierra Santa.
Tenían una buena organización administrativa y por ello llegaron a poseer numerosos bienes y a ser una de las instituciones
más ricas en la Europa medieval. Administraban sus bienes más o menos como un banco moderno. Hacia la época de Felipe
IV, los templarios administraban el tesoro del rey de Francia, por lo que hasta ese momento habían sido muy estimados por la
corona.
No quedan muy claras las razones por las cuales Felipe el Hermoso arremetió fuertemente contra los templarios; algunos
suponen que había quedado endeudado con ellos y no podía pagar la deuda, otros que era por la fidelidad de la Orden del
Temple hacia el papa, o por las numerosas riquezas que poseían y que podrían engrosar el tesoro real. Lo cierto es que el 13
de octubre de 1307 Felipe ordenó el arresto de todos los templarios que se encontraban en territorio francés acusándolos de
herejía. Las razones aducidas fueron una serie de acusaciones de un exmiembro de la Orden, Esquieu de Floyran (1305),
quien aseguraba que los templarios adoraban un ídolo de Bafomet, renegaban de Cristo y cometían sodomía, entre otras cosas
escandalosas. Los arrestados sumaban unos dos mil templarios, entre ellos el Maestre General de la Orden, Jacques de
Molay.8
La detención de los templarios sin la autorización del pontífice, de quien dependía directamente la Orden, provocó las protestas
de Clemente, pero Felipe lo convenció presentándole las confesiones obtenidas bajo tortura. Consiguió así que el Papa
promulgara la bula Pastoralis praeminens, que decretaba la detención de los templarios en todos los territorios cristianos. No
contento, Felipe obtuvo del Papa una instrucción general por la que se condenaba a la hoguera a aquellos que se retractaran
de sus confesiones. Así el 12 de mayo de 1310, en París, fueron quemados 54 templarios. Otros murieron a causa de las
torturas o en la cárcel.9
Presionado por el rey francés, Clemente convocó en 1308, mediante la publicación de la bula Regnums in coelis el Concilio de
Vienne. Celebrado entre octubre de 1311 y mayo de 1312, alumbrará la bula Vox in excelso por la que se suprimía la orden
templaria:
Observamos también que en otros casos la iglesia romana ha suprimido otras órdenes por motivo de mucha menos gravedad
que los mencionados anteriormente, sin que haya que recriminar a quienes esto hicieron por sus hermanos. Así, pues, con el
corazón triste, no por la declaración definitiva pero si por la decisión Apostólica u ordenanza, suprimimos, con la aprobación del
consejo sagrado, la Orden de los Templarios, y su regla, hábito y nombre, por decreto inviolable y perpetuo, y completamente
prohibimos que alguien de aquí en adelante entre en la orden, o recibe o lleve puesto su hábito, o se comporte como un
templario. Si alguien actúa de esa forma, ya sea abierta como secretamente, incurrirá en la excomunión automática.
Clemente V, Vox in excelso
La Sede Pontificia en Aviñón
En 1309 Clemente V traslada la sede papal de Roma a la ciudad de Aviñón, que entonces no era territorio francés sino que
pertenecía al Reino de Nápoles, que a su vez era vasallo de la Iglesia. Clemente llevó consigo el tesoro papal acumulado por
su predecesor, transportado en cofres portados por una caravana de mulas.10 Aunque el papa había prometido que para 1311
regresaría a Roma, su quebranto de salud y el poder que sobre él ejercía el rey de Francia, no le permitieron cumplir con el
cometido; además, la posición geográfica de Aviñón era estratégica porque, por su cercanía a Francia y al Imperio, le permitía
al pontífice pedir la protección del rey y del emperador respectivamente. 11
El traslado tuvo inicialmente un carácter provisional, motivado por la situación de inseguridad y caos en que se encontraba
Roma, inmersa en luchas e intrigas políticas, y para aprovechar la relativa cercanía con Vienne donde, en 1311, se celebraría
un concilio ya convocado. Pero lo que se inició como un acto pasajero se convirtió en permanente hasta 1377 y, durante siete
pontificados, Aviñón fue la sede pontificia, conociéndose históricamente dicho periodo como la segunda cautividad de Babilonia.
Este periodo finalizará cuando el papa Gregorio XI retorne a Roma.
El trono de Hungría
En 1301 la Casa de Árpad desapareció tras la muerte de su último rey Andrés III de Hungría, ante lo cual de inmediato
surgieron varios pretendientes de la corona. Ya desde hacía una década, Carlos Martel de Anjou, hijo del rey napolitano estaba
reclamando sus derechos al trono húngaro a través de su madre María de Hungría, reina de Nápoles. Sin embargo su
repentina muerte en 1295 le impidió alcanzar la corona y los derechos pasaron a su hijo Carlos Roberto de Anjou, el cual
contaba con el apoyo del papa Bonifacio VIII. El Papa había enviado en 1301 al cardenal Nicolás Boccasini (posteriormente
papa Benedicto XI) para que asegurase la situación de Carlos Roberto en Hungría; sin embargo no consiguió mayores
resultados, pues el reino se hallaba en caos luego de que surgiese un grupo de aristócratas (conocidos como los "reyezuelos")
que mantenían control sobre gran parte del reino. Durante más de una década, estos se enfrentarán militar y políticamente al
joven pretendiente del trono húngaro.
En julio de 1308 Clemente V decidió que enviaría al cardenal Gentilis de Monteflori como legado papal para que resolviese esta
situación definitivamente. La labor principal de Gentilis era que Carlos Roberto obtuviese el apoyo de la mayoría de los nobles
húngaros luego de que Otón de Baviera, otro pretendiente al trono, que había sido coronado, hubiese huido del reino. Gentilis
discutió personalmente con Mateo Csák, el "reyezuelo" más influyente, al cual no había podido derrotar Carlos Roberto y lo
amenazó con la excomunión. Posteriormente Gentilis obtuvo la Santa Corona Húngara de manos de Ladislao Kán, otro noble,
tras lo cual se pudo coronar a Carlos Roberto. Clemente V siguió muy de cerca el desarrollo de la situación política interna
húngara y envió en muchas ocasiones asistencia militar a Carlos Roberto.
Otros hechos y final de su vida
Tumba de Clemente V en la Colegiata de Uzeste, (Aquitania-Francia).
Clemente V canonizó a su predecesor Celestino V, pero con el nombre de Pietro del Morrone, lo cual daba cuenta de que para
él no había dudas de que Bonifacio VIII era verdadero sucesor y no un antipapa (como querían ciertos cardenales franceses,
instados por el rey Felipe IV).
Entre otras decisiones canónicas completó el Corpus Iuris Canonici con la publicación de una colección de decretales conocida
como Liber Clementarium y fundó las universidades de Perugia y Orleans.
El papa falleció el 20 de abril de 1314 en Roquemaure, con solo 50 años de edad. Fue sepultado en el interior de la Colegiata
de Uzeste, en Aquitania.12
A su muerte, el ingente tesoro papal acumulado por Clemente desapareció. La suma dejada por el pontífice en testamento
ascendía a 812 000 florines de oro, según los estudios del archivero vaticano Franz Ehrle, jesuita; de ellos, 300 000 fueron a
parar a su sobrino, 314 000 a familiares y sirvientes, y 200 000 a iglesias, conventos y caridad. Su sucesor Juan XXII
emprendió litigios contra sus más allegados por este motivo, que durarían de 1318 a 1322. Un préstamo de 160 000 florines
hecho al rey de Francia nunca fue devuelto por este.10
Clemente V en la literatura
Según la leyenda y la creencia popular, Jacques de Molay, maestre de la Orden del Temple, mientras era quemado vivo en la
hoguera habría convocado al papa Clemente V y al rey de Francia —Felipe IV— para que se presentaran con él ante el tribunal
divino antes de que finalizara el año. Curiosamente ambos murieron el mismo año, 1314.10
Los intérpretes de las profecías de San Malaquías identifican a este papa como el De fasciis Aquitanicis (De los lazos de
Aquitania), cita que hace referencia a que fue arzobispo de Burdeos, en Aquitania, antes de ser elegido pontífice y a que en su
escudo de armas figuran tres fasces de gules.
Dante en su obra La divina comedia, le cita en varias ocasiones, pero quizá la más fuerte de todas es cuando coloca a
Clemente V junto con Bonifacio VIII en el tercer recinto del octavo círculo del infierno, donde se condenan los que han cometido
el pecado de simonía:
"¡Oh míseros secuaces / que las cosas de Dios, que de bondad / deben ser esposas, y vosotros rapaces / por oro y por plata
adulteráis, / conviene ahora que por vos suene la trompa /ya que en la tercera fosa os encontráis!"
TUMBA DE CLEMENTE V EN AQUITANIA